miércoles, 26 de junio de 2013

LEER TODOS LOS DÍAS EN EL AULA CON LOS ESTUDIANTES...SIGUE SIENDO LA APUESTA Y LA PROPUESTA !!!

 “. . . la lectura como oportunidad humana de comprender y recrear el
mundo y ampliar nuestras posibilidades de ejercer la libertad para transformarlo.”

                                                                                                             Luis Bernardo Peña

“Por alguna razón pensamos la lectura como algo personal, íntimo, cuando no tiene por qué ser así; […] la literatura podría ganar muchos lectores si la gente tuviera oportunidad de reunirse a leer. La lectura en voz alta es el modo de lograr que cada estudiante pueda leer y leerse, solo, después, en la intimidad: ese diálogo con uno mismo que, según Hanna Arendt, es la gran conquista del espíritu humano”. Leopoldo Brizuela (2009)

Fundamentación*
Entre las estrategias diseñadas por el Ministerio de Educación para fomentar la lectura, se ha establecido la importancia de compartir lecturas en voz alta de manera cotidiana, sistemática y significativa como primer paso hacia otras múltiples modalidades de lectura. Dicha acción, orientada a docentes, estudiantes y otros integrantes de las comunidades escolares se enmarca en el fortalecimiento de la escuela como comunidad de lectores. Experiencias europeas y estadounidenses (Treleasse, 2004) están obteniendo buenos resultados en este sentido.
En nuestro país, el escritor Mempo Giardinelli (2006) ha publicado un ensayo que incluye esta propuesta que instala y fortalece la idea de que la escuela es un espacio en el que se lee y no un lugar en el que se habla de la importancia de la lectura.
Se trata de habilitar el espacio de la lectura socializada que también propone Teresa Colomer (2008) y que propicia el compartir con los demás, implicarse y responder, contrastar  y construir sentido, usar un lenguaje metaliterario, construir referentes colectivos.
Este lineamiento que se incluye en la propuesta “Leer con todo”, devuelve a la lectura su centralidad en el ámbito de la escuela, no solo en la clase de literatura sino en todos los espacios curriculares, tal como se la reconoce en la Ley Nacional de Educación. Es una de las muchas formas en que la escuela puede asumir su responsabilidad de garantizar a cada uno de sus estudiantes el derecho a leer.


La propuesta: Leer juntos todos los días...
La lectura en voz alta compartida es un primer paso para la formación de una comunidad de lectores en la escuela. Los textos serán seleccionados amorosamente por el docente, variándolos en términos de tipos textuales y de un progresivo nivel de dificultad. Serán escogidos pensando en un recorrido lector a largo plazo que el mismo grupo de niños irá construyendo durante toda la escolaridad.
Propiciar la conversación sobre lo leído. Hacerlo sin pretensiones, de la misma manera que la sostenemos sin pudor sobre la película o la música compartida, en la que prima el respeto por el gusto y la interpretación de cada uno. Como sugiere Graciela Montes: habilitar la lectura, habilitar la perplejidad, el deseo, el desequilibrio, la búsqueda de indicios y la construcción de sentido. O el silencio, que en muchas ocasiones produce aquello que conmueve.
Se trata de leer por placer, entendido esto no como entretenimiento fácil sino como lo concibe el escritor y crítico argentino Noé Jitrik (2009): “La lectura es un vértigo, a veces duro y difícil, a veces delicioso, todos tuvimos ese placer, esa epifanía: al comprender que se está leyendo, que se lo puede hacer, que se es capaz de ese esfuerzo, de ese pensamiento complejo y revolucionario implica reconocer una capacidad [...]”.
Lejos de “desescolarizar”, la práctica sistemática de lectura en voz alta habilita más tiempos para la lectura en la escuela, independientemente de los de la didáctica de la lengua.
Biografías, noticias, historias, artículos de divulgación científica, comentarios sobre películas, libros o videojuegos, poemas, cuentos, novelas por capítulos, humor, drama, historias familiares, todo cabe en los minutos diarios de lectura de un grupo que irá construyendo según sus intereses, su propio gusto, su pensamiento crítico, su identidad, su textoteca compartida, su camino lector.
Los niños educarán su sensibilidad si se procede como propone la escritora María Cristina Ramos: “Leyendo como quien hace llover, para disfrutar, para poner en movimiento la interioridad de todos, para activarnos internamente. No es inactividad la de quienes escuchan un texto poético […]. También es válido preguntarse como la autora ¿Por qué no compartir la lectura de poemas para que resuenen con su armonía en ámbitos a veces tan carentes de armonía? ¿Nos decidiremos a tender los medios que ayuden a consolidar una sociedad de lectores habilitados para destronar la superficialidad? ¿Nos decidiremos a acompañar lectores que además de ser hábiles y críticos sean hondos en sensibilidad?”.

La lectura en voz alta se complementa con la lectura silenciosa
La lectura en voz alta se puede complementar, sugiere Mempo Giardinelli, habilitando tiempos para la lectura silenciosa y personal, estrategia que, como bien dice T. Colomer, saber que es necesaria para formar lectores y viene practicándose desde hace décadas. La consigna, pues, es que se lleve a cabo de una vez por todas y todos los días.
Otras modalidades complementarias pueden ser la organización de tertulias dialógicas, tal como las ha experimentado el especialista español Ramón Flecha, la elaboración de murales de sugerencias para los docentes y estudiantes, la organización de jornadas de lectura comunitaria a las que se invite a familiares, vecinos o personal no docente a leer.


Objetivos de una propuesta pedagógica basada en la lectura en voz alta
  • Incorporar la centralidad de la lectura en los dispositivos curriculares e institucionales, como el Plan Estratégico o proyecto institucional de cada escuela.
  • Sumar la lectura compartida cotidiana como itinerario pedagógico, como espacio y formato novedoso para enseñar y aprender.
  • Atender a los intereses, necesidades y potencialidades de los estudiantes que irán definiendo su propio recorrido lector. Garantizar desde la escuela su derecho a leer.
  • Mejorar la calidad y la trayectoria educativa de los estudiantes que conocerán más autores, temas, tipos textuales, colecciones, nuevas formas de acceder a la información.
  • Experimentar nuevos formatos de organización escolar, nuevos roles y figuras adecuadas a la propuesta: docentes como modelos lectores, equipo institucional de fomento de la lectura (incluye al responsable de la biblioteca escolar), horarios semanales específicos para club de lectura de los docentes participantes y para la planificación de acciones.
  • Contribuir a la formación específica en fomento de la lectura de los docentes que participen.

Algunas recomendaciones
Las experiencias en prácticas de lectura en voz alta desarrolladas por docentes en escuelas de todo el país, nos llevan a considerar algunas sugerencias a tener en cuenta al encarar una propuesta de lectura compartida entre docentes y alumnos.
  • Establecer el momento de la lectura antes de comenzar con las tareas escolares del día. Es importante la sistematización, crear un tiempo y espacio amigable y cotidiano que se instale diariamente en el aula.
  • Leer en voz alta previamente el texto elegido. No todos los textos son para leer en voz alta: se deberá experimentar hasta encontrar los adecuados.
  • Buscar la entonación justa, enriquecer el texto con la expresión y la voz.
  • Calcular el tiempo de la lectura diaria.
  • Se sugiere que al menos el 70% de las lecturas sean literarias y un 30% de textos informativos, notas del diario, comentarios, textos humorísticos, cartas, u otros.
  • Al finalizar, darles la oportunidad a los alumnos de preguntar aquello que necesiten para comprender lo leído, sin caer en la tentación de “enseñar el texto” o imponer alguna interpretación.
  • Establecer cuándo termina el momento de la lectura. En este corte, se anunciará que al día siguiente continuará y luego comenzará la clase planificada para esa jornada.
  • No elegir textos que sean utilizados luego para otros aprendizajes. Es importante tratar de desvincular esta lectura de la tarea diaria, de modo que los chicos puedan diferenciar ese momento y relajarse.
  • Es interesante que los textos puedan ser elegidos también a sugerencia de los alumnos o los padres o familiares que quieran aportarlos.
  • Los textos no deben tener moralejas ni contenidos religiosos, teniendo en cuenta el carácter laico de la educación.
  • En el transcurso del año escolar se puede invitar a mamás, papás, hermanos, tíos o abuelos a realizar la lectura inicial.
  • Sugerimos que el tiempo de la lectura en voz alta tenga lugar al inicio de la jornada, sea cual fuere el área curricular asignada.
  • En los primeros grados es muy importante el papel de la imagen. Al tiempo que se va leyendo, buscar la forma de compartir las imágenes con todos los chicos.
  • Evitar el uso de fotocopias para la lectura. Ver, tocar y sostener en las manos un libro es, en sí, una estrategia de animación lectora.


A modo de conclusión


Implementar una estrategia institucional de lectura ha demostrado que mejora significativamente el vínculo entre niños y maestros. La experiencia de compartirla cotidianamente tiene además, múltiples significados positivos para los chicos: es un ejercicio cotidiano de pensamiento crítico, una forma de predisponerse a una clase distendida, un recurso para aprender a escuchar, un modo de acceso al conocimiento y, principalmente, un estímulo al deseo de seguir leyendo.

Es importante recordar que los maestros y la escuela son eslabones públicos primordiales y específicos que aportan a la construcción de pautas y conductas sociales. A partir de allí, tienen en sus manos la oportunidad única de aportar a la formación de lectores.
Por ello es que se hace imprescindible intervenir pedagógicamente para que los alumnos lean, escuchen leer, vean a sus educadores portar libros, llevarlos al aula, hablar de ellos; en definitiva, reconocerlos como modelos lectores.
La lectura en voz alta como forma de leer para otros se configura así como un espacio compartido de escucha mutua, de permiso para la imaginación, de democratización de la palabra. 


Referencias bibliográficas(Para profundizar el tema...)

- BRIZUELA, L. (2009). Leer en voz alta. Actas del 14° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura. Resistencia, Chaco. Fundación Mempo Giardinelli.
- COLOMER, TERESA. (2008). Curso de Especialización en Lectura. Clase 2. Buenos Aires. Flacso.
- GIARDINELLI, MEMPO. (2006). Volver a leer. Propuestas para ser una nación de lectoresBuenos Aires. Edhasa Editorial.
- JITRIK, NOÉ (2009). “La lectura en el banquillo”, en El fomento del libro y la lectura/10Resistencia, Chaco, Fundación Mempo Giardinelli, p. 14.
MONTES, GRACIELA. (2001). Mover la historia: lectura, sentido y sociedad. Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- RAMOS, MARÍA CRISTINA. (2009). Poesía y fomento de lectura. Actas del 14°Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura. Resistencia, Chaco. Fundación Mempo Giardinelli.
- TRELEASSE, JIM. (2004). en Manual de lectura en voz alta. Bogotá, Colombia. Fundalectura.

* Texto de Natalia Porta López.
Extraido de: BUENOS LIBROS PARA LEER, BUENOS DÍAS PARA CRECER 1. Reflexiones y propuestas para el mejoramiento de la lectura en el nivel primario. Material elaborado por el Plan Nacional de Lectura en apoyo a la Política Nacional de Intensificación de la Enseñanza de la Lectura en el Nivel Primario: Lic. Silvia Storino.



EN LA PROVINCIA DEL CHACO, SIGUE VIGENTE LOS LINEAMIENTOS, ALCANCES Y OBJETIVOS QUE PLANTEA LA RESOL. 2183/10 DEL MECCyT, QUE ESTIPULA QUE  LOS DOCENTES DE TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA ADUCATIVO PROVINCIAL DEBEN REALIZAR DIARIAMENTE CON SUS ALUMNOS, PRÁCTICAS DE LECTURA EN VOZ ALTA. SIGAMOS LEYENDO...!!!

lunes, 24 de junio de 2013

COMPARTIMOS LIBROS Y LECTURA EN UNA LLUVIOSA MAÑANA EN LA EEP N° 963 DE RESISTENCIA

Plan Lectura Chaco, dependiente de la Dirección General de Niveles y Modalidades del Ministerio de Educación, visitó la  EEP N° 963 del Barrio Mapic ubicado en la ciudad Resistencia.

Aunque los niños ya sepan leer, es importante seguir leyéndoles en voz alta. Esta actividad les resulta muy placentera y los ayuda a:

* Continuar asociando la lectura con sentimientos de ternura y placer
* Fortalecer sus habilidades para escuchar
* Ampliar su vocabulario
* Aprender nuevos conceptos
* Aprender acerca de la manera en que se organizan los relatos
* Explorar nuevos temas y campos del conocimiento
* Conocer y descubrir qué autores y qué estilos les gustan más
* Sentirse motivados para leer por su propia cuenta

SIGUIENDO CON EL RECORRIDO POR LAS ESCUELAS QUE REALIZA EL EQUIPO DEL PLAN PROVINCIAL, ESTA VEZ NOS ACERCAMOS A LA EEP N° 963 DEL POPULOSO BARRIO MAPIC DE RESISTENCIA, A LA QUE ASISTEN -EN SU GRAN MAYORÍA- NIÑOS Y NIÑAS QUE PROVIENEN DE LA COMUNIDAD QOM.

El robo del fuego, una recopilación de un relato wichi, es el texto
eligió para leer en voz alta con los alumnos de 6to grado.


Leyendo los poemas de Las cosas que odio y otras
exageraciones de Ana María Shua.
 LAS COSAS QUE ODIO. Y otras exageracioes de Ana María Sua.
Los chicos odian muchas cosas como cortarse el pelo, bañarse, ordenar el cuarto o levantarse temprano a la mañana. En este libro de poesías no sólo van a sentirse identificados, sino que también se pueden reír de los odios más exagerados.
Yo odio bañarme ¿Y usted?
Odio bañarme cuando el agua está caliente.
Castañetean los dientes
y me arden las rodillas lastimadas.
Entro muy despacito, acalorada,
y no me gusta nada.
Odio bañarme
cuando el agua está muy fría.
Me da piel de gallina.
Se me ponen las rodillas coloradas.
Tengo que entrar de golpe,
congelada,
y no me gusta nada....


La mañana lluviosa se llenó de cuentos.
 Con los más pequeños leímos El estofado del lobo de Keiko Kazsa. Con los alumnos de 3ro y 4to grado leímos el libro álbum Gorila de Anthony Borwne y el libro de poesías Las cosas que odio de Ana María Shua. Con los alumnos de 5to y 6to leímos El Robo del fuego, recopilación de un relato wichi y Las orejas de conejo de Gustavo Roldán. Con los de 7mo leímos del libro Oliverio Junta Preguntas de Silvia Shujer Le tiene miedo a las brujas y Sombras chinas.

Agradecemos especialmente la disposición de la señora directora Nancy Amarilla y las Docentes: Cristina Correa de 1ro, María Baez de 2do, Mariana Morínigo de 3ro, Cristina González de 4to, Amelia Ávalos y Lorena Radovancich de 7mo.

viernes, 21 de junio de 2013

PARTICIPAMOS, EN LA QUERIDA LOCALIDAD DE PUERTO TIROL, DE LA JORNADA COMUNITARIA DE LECTURA , DESARROLLADA EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES POR EL MES DEL LIBRO Y CON EL LEMA: 30 AÑOS DE DEMOCRACIA: MÁS LIBROS, MÁS LIBRES",

Plan Lectura Chaco, dependiente de la Dirección General de Niveles y Modalidades del Ministerio de Educación del Chaco, acompañó a la Fiesta del Libro que bajo el lema "30 años de democracia: más libros, más libres" que organizaron las bibliotecas de Puerto Tirol.

Leyendo El estofado del lobo de Keiko Kasza en la Plaza de la Inclusión.
El 13 de junio concurrimos a la querida localidad de Puerto Tirol para acompañar a las bibliotecas que celebraron la Fiesta del Dia del Libro bajo el lema: 30 años de  democracia: más libros, más libres. La actividad fue realizada en la Plaza de la Inclusión de Puerto Tirol y la organización estuvo a cargo de las Bibliotecas Populares N° 39, 133, 239, 265, 348.  


Luego visitamos la EES N° 17 " Felipe Varela" y compartimos lectura en voz alta con los alumnos de 8vo año. Con los alumnos de 8vo 5ta hablamos sobre las bibliotecas escolares y su rol fundamental en la promoción de la lectura. También recordamos los alcances de la Resolución 2183/10 del MECCyT, que invita a los docentes a destinar 15 minutos de su hora de clase a la lectura en voz alta de textos, en especial de Literatura.


Con este grupo de atentos y entusiastas alumnos leímos: El pulpo y Piel de Judas de Juan José Panno y el libro-álbum La línea escrito e ilustrado por los franceses Beatriz Doumerc y Ayax Barnes. Conversamos acerca del disfrute de la lectura de textos de diferentes géneros y de como la Literatura abre la mente a otros mundos posibles.


Agradecemos la predisposición a la Prof. María Magdalena Díaz, quien nos acompañó en esta acción.



Con los alumnos de 8vo 3ra leímos el libro Cruz diablo de Ediciones Colihue. Los alumnos de deleitaron con el cuento La edad del diablo:
"Algunos dicen que al diablo no se lo puede engañar, será cuestión de buscar un poco de buena suerte que del diablo y de la muerte siempre conviene escapar, también se sabe que al diablo le gusta mentir, disfrazarse, hacer creer que lo negro es blanco y que lo blanco es negro." 
Este libro es una recopilación del escritor constumbrita Felix Coluccio que es uno de los folklorólogos más conocidos de nuestro país.



Luego compartimos el cuento Miedo. A partir de la lectura en voz alta de este cuento de la querida escritora Graciela Cabal los alumnos pudieron tomar la palabra para reflexionar y compartir con sus compañeros sus miedos internos, expresarlos y hasta comentar situaciones límites por las que han atravesado."Había una vez un chico que tenía miedo". Y si. Hay muchos chicos que tienen miedo y también hay grandes que no entienden. Este libro es para los que tienen miedo y para los que alguna vez tuvieron miedo y ahora se volvieron valientes. Agradecemos a los Promotores Educativos Melina Aguirre y Manuel Sanchez
FELICITACIONES A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE ESA QUERIDA COMUNIDAD Y SIGAMOS COMPARTIENDO LIBROS Y LECTURAS CON LOS NIÑOS Y JÓVENES, TODOS LOS DÍAS...!!!

jueves, 20 de junio de 2013

LA ESCUELA COMO TERRITORIO POÉTICO: ACERCARNOS, LEER Y DISFRUTAR DE LA POESÍA CON LOS NIÑOS Y JÓVENES ES ESENCIAL PARA FORMARLOS COMO LECTORES

"Llego a preguntarme a veces si las formas superiores de la emoción estética no consistirán, simplemente, en un supremo entendimiento de lo creado. Un día, los hombres descubrirán un alfabeto en los ojos de las calcedonias, en los pardos terciopelos de la falena, y entonces se sabrá con asombro que cada caracol manchado era, desde siempre, un poema."
Alejandro Carpentier (tomado de Los pasos perdidos)

La poesía es el género literario quizás más vinculado a la belleza del lenguaje, a lo emotivo, a la transmisión de sentimientos. Lejos de ser solo un producto de la inspiración, el poema es un objeto estético hecho con palabras, una construcción que se moldea a partir del trabajo paciente, cuidadoso y dedicado, casi artesanal de su creador. El resultado es una pieza en la que cada elemento se ensambla con otros para producir sentidos, imágenes y climas.

Cada género tiene sus códigos y propone sus propias reglas de juego al momento de decir, de mostrar y de leer. En el caso de la poesía, el significado desborda el contenido de las palabras, que se ve atravesado por el ritmo, el silencio, la repetición, la sonoridad. Es una pieza artística y como tal, su incorporación en la escuela puede ser la oportunidad de poner a los niños en contacto con la experiencia estética.
El lenguaje poético circula en la infancia con naturalidad, no tiende a enseñar sino a compartir, palabra fundamental del lector estético. La poesía a temprana edad imprime una educación estilística, lingüística y sensible que se denotará de manera oportuna cuando ese lector desarrolle otras capacidades. Además, implica una educación para la emotividad y la creatividad, y ofrece la posibilidad de jugar con la palabra.

El poema tiene tantas puertas de entrada como lecturas y no hay una que valga más que otras. Como toda obra de arte, estimula a imaginar, a pensar nuevos modos, a mirar la letra escrita del derecho y del revés, a oír, a proponer otro ritmo, a descubrir y evocar imágenes. La lectura compartida de poemas es una oportunidad para disfrutar y admirarnos junto a los chicos; es habilitar un espacio para que ellos mismos puedan poner en juego pensamientos, miedos, gustos, preocupaciones. El arte puede ser un puente entre docentes y alumnos.

Apostar a la poesía en el aula es también un modo de jerarquizarla, pues los niños seleccionan, aceptan, evalúan, manifiestan y reciben. En toda esta compleja edificación está el niño como protagonista, impactado por la belleza de las imágenes, el ritmo del desarrollo, la rima en la musicalidad de la lectura y enriquecido por otros mundos en su visión lúdica.

Toda selección imprime un rasgo particular que, desde el aula, debería contemplar y res- petar la mirada de ese lector iniciático. Las deducciones de los adultos son generalmente un patrimonio extraño a los alumnos; por esto se recomienda liberar al lector en la propia sensibilidad que será construida desde la pasión del docente-lector. 

La escuela...territorio poético natural**********
Si se trata de compartir la poesía en la escuela debemos primero dejarnos alcanzar por ella, intentar adentrarnos en su territorio. En seguida, descubriremos que no es solo un cúmulo de palabras sino que tiende una red de sentidos, produce extrañeza más allá de lo que está diciendo, se dibuja sobre la hoja. Como un mapa, nos ubica geográficamente de acuerdo a la disposición del texto, la extensión de cada línea, el uso de mayúsculas, la puntuación. ¿Hay algo más ahí? ¿Parece una figura? ¿Será casual? Preguntas que surgen en un primer vistazo. La poesía suspende la velocidad de la lectura, invita a detenerse y ver; si se quiere, a leer a través de la forma, en clave plástica.

Las palabras entonces no solo se relacionan en la linealidad sino también (y sobre todo) en el espacio, de modo que se produce un movimiento del lenguaje hacia la música y la imagen. Asimismo, hay una palabra viva y dinámica que, más allá de su significado de diccionario, se continúa cargando de sentidos en virtud del contexto inmediato en el que aparece. Se ve atravesada por el ritmo, por el silencio, por su ubicación respecto de otras palabras; hay un cruce de energías que se expande hacia todo el texto. Cada una derrama significado y, a su vez, se resignifica en la interrelación con las demás. Esto permite que puedan aparecer palabras inventadas por el autor y que podamos reponer u otorgarles un sentido por su sonoridad, por su posición, por su cercanía a otras.

Niños, escuela y poesía**********
En tiempos de velocidad y pragmatismo exacerbado, cabría preguntarse cuál es entonces la utilidad de la poesía y la respuesta nos ubica de inmediato en el núcleo del problema: la poesía carece de utilidad, es decir, no “sirve” en cuanto a instrumento, a aplicaciones más allá de ella misma, porque la poesía es un objeto verbal, un algo indefinible nacido de palabras. A menudo, desde la escuela establecemos relaciones no del todo exitosas entre la lectura de poesías y los niños, precisamente porque pretendemos darle un uso, ya sea para ilustrar algún tema (el agua, la primavera, etc.), para colorear los actos patrios o para diseccionarla en pos de la identificación de sustantivos, adjetivos y verbos.

Aunque este pragmatismo es posible con algunos textos que en realidad no son poesía. Sin embargo, muchas veces la escuela –mal que nos pese a quienes formamos parte del sistema educativo- borra la memoria poética que los niños traen desde la cuna.
“Este niño feo
que nació de noche
quiere que lo lleven
a pasear en coche·”,
dice una nana que las mamás han cantado infinidad de veces.

La recientemente desaparecida y genial escritora Elsa Bornemann (1980) señala al respecto: “Las ondas sonoras de la voz materna, a través de las cuales se transmiten las nanas, llegan a los oídos infantiles con los primeros versos, ya sea para inducirlos al sueño, para aliviarles algún dolor, como acompañamiento de algún simple juego de balanceo o simplemente para alegrarlos con sus breves rimas a menudo desprovistas de sentidos, en alas de una melodía graciosa- mente monótona. Los oídos infantes las reciben con placer, fascinados por los sonidos, indudablemente mucho más halagados que su entendimiento”.

Del mismo modo nuestros remotos antepasados se sintieron acunados por el canto, es- trechamente vinculado a la poesía a través de la sonoridad y el ritmo (algunas corrientes modernas hablan de “orquestación” en poesía). Por eso las búsquedas fónicas y rítmicas son buenas compañeras para empezar a trabajar poesía con los niños. Deberíamos aplaudir un poema simple, marcar con las palmas el ritmo o la cadencia, la sonoridad que se refugia en el corazón de las palabras.

El arte es, en principio, percepción. Y si se percibe a través de los sentidos, la poesía brinda la posibilidad de poner a los niños en contacto con el arte desde muy temprana edad. El sonido es uno de los primeros elementos por medio de los cuales el niño comienza a conocer el mundo. Mediante él, inicia su contacto con la realidad que lo rodea, y sus primeras decisiones, apetencias o temores, los manifiesta generalmente emitiendo sonidos.

Las nanas serán enriquecidas más adelante por las rondas (“Arroz con leche/ me quiero casar/ con una señorita/ de San Nicolás”), las adivinanzas (“Una cajita chiquita/blanca como la cal/ todos la saben abrir/ nadie la sabe cerrar” –el huevo-), los trabalenguas (“En el monte hay una cabra/ ética, pelética, pelimpimpética,/ peluda, pelimpipuda...”), las retahílas -síntesis de la concatenación propia de los fenómenos de la naturaleza y la vida- (“A la una nací yo/ a las dos me bautizaron/ a las tres me confirmaron/ a las cuatro me casé/...). Distintas formas maravillosas de potenciar la musicalidad del lenguaje. 
Si sabemos que la oralidad es lo primero que los niños desarrollan y que solo así podrán llegar a la escritura sin tropiezos, ¿por qué empeñarnos en que memoricen, ya desde el jardín, extensos “poemas utilitarios”? Los niños deben tener la posibilidad de gozar de la musicalidad del lenguaje, de su sonoridad, de percibir la armonía, sensibilizarse, emocionarse. De otro modo, solo los alejaremos de la preciada posibilidad de jugar con las palabras, de comunicarse con sus compañeros, de poder escribir y escribir-se.

En los patios de la escuela, en el recreo, sin maestros ni padres, en la vereda, los niños sostienen la poesía, la más elemental y sonora, a la que le han incorporado sus movimientos y sus fetiches: “Barbie, Barbie/ En la calle 24/ hay un grupo de mujeres/ enseñándoles a los hombres/ así:/ karate, boxeo/ hay mucho coqueteo/ azúcar, limón/ luz, cámara/ acción./ Abierto, cerrado/ a todos los costados/ y salta y salta/ me quedo en posición”.

Primeros acercamientos al género**********
Pensemos en abrirle a la poesía la puerta de la escuela, ese bastión de la democracia que debemos defender y construir cotidianamente. La poesía se convierte en un encuentro con el otro a través de la lectura. Lecturas individuales, grupales o corales irrumpen en el aula generando nuevos climas y acercamientos.

Para eso, en los primeros años, la propuesta se podría orientar a atraer la atención de los chicos a partir de la musicalidad, el ritmo y el juego, inventar un espacio experimental donde los alumnos puedan intentar el acercamiento al género.

Las actividades a través de las anáforas son eficaces pues se puede trabajar la repetición junto a la lectura en voz alta para individualizarlas. “Mari mari po po / Mari mari sa sa / Mari po / Mari sa / Mari po sa”. Esta disposición de la palabra al servicio del ritmo genera en la poesía no solo una especial musicalidad sino que opera como disparador de sentidos. La anáfora es una más de las figuras retóricas que comparten la función de la aliteración. Mientras esta busca dotar al verso de ritmo y musicalidad repitiendo la primera consonante de cada palabra, aquella lo hace colocando la misma palabra al comienzo de cada verso. El resultado es similar.
También podremos enseñar la similitud como forma de comparación donde se acentúa la lectura sobre dos poemas de diferentes autores.
El reconocimiento de la onomatopeya, permite identificar la redistribución de la imitación de sonidos, voces de animales, etc., como así también focalizar en las aliteraciones dadas en ciertas vocales.
El arte del docente radicará en leer y hacer leer poesía, jugar con las metáforas y las personificaciones, atender los ritmos y recursos sonoros, haciendo a los poemas partícipes cotidianos del mundo escolar.

La poesía se organiza a partir del juego entre el ritmo y el silencio. Puede adquirir más velocidad u obligarnos a volver sobre nuestros pasos. La secuencia de la sintaxis se quiebra con la extraña puntuación, con la organización del texto, con la repentina pausa que impone el espacio en blanco. Estos cortes dan la posibilidad de enriquecer la lectura horizontal con una lectura vertical, en la que podremos establecer nuevos vínculos o pasajes entre palabras aparentemente distantes.

Así, la grafía de las palabras habilita una exploración gráfica que nos colocará a un paso del poema visual. Si escribo por ejemplo, “bicho bolita” con las letras tomando como renglón una circunferencia habré realizado mi primer poesía visual que puedo terminar con la ayuda del docente de plástica.

Explorar una sola palabra en todas sus dimensiones (gráficas, sonoras, significado) nos abre la puerta a la magia de la poesía. Siguiendo a Juan Ramón Jiménez pensemos que POZO es el agujero (las “O”) que hace el trépano de la “Z”, en la base de la “P” cuando la hacemos girar. Y si la escribimos verticalmente y permitimos que cada letra comience una palabra estaremos avanzando hacia la poesía:
¿Puede
  Orosco
  Zurrarnos?
¡Ogro!
Y a partir de allí podríamos intentar con los alumnos de Segundo Ciclo, un poema sobre Orosco y su estirpe: ¡sí! ¡los ocho!, de León Gieco, o alguno de ellos. Desarmar poemas, cortando primero cada verso, y volverlos a armar, con un orden alterado abrirá las lecturas del poema original a nuevos significados que anidaban ocultos hasta para el autor. Y si redoblamos la apuesta y lo cortamos separando cada palabra y las utilizamos después libremente sobre una hoja en blanco los resultados serán sorprendentes. El poema collage es una técnica hermosa para practicar con los chicos.

Podemos empezar con palabras tomadas prestadas de un poema y luego pasar a sobres en los que hemos colocado títulos de diarios, frases que aparecen en avisos, toda una gama de materiales verbales surgidos de otros contextos y con los que les propondremos a los chicos que escriban poemas. Las palabras serán re significadas y estallarán poemáticamente.

En la lectura de sus trabajos escucharemos entre todos cómo suenan las palabras en una disposición distinta a la esencial, cómo se han ubicado en el espacio, a qué palabras ha elegido una palabra dada de compañeras y de cuáles se ha apartado. Lectura y producción de poemas constituyen un interjuego entre los matices de la palabra y sus sentidos que invitan a los alumnos a zambullirse en sus emociones. La poesía no nos pide nada más que un poco de creatividad y libertad en la interpretación. Es una incitación a la actividad lúdica que nos ayudará a perderle el miedo al poema para que la poesía sople donde quiera...


Pongo estos seis versos en mi botella al mar 
con el secreto designio de que algún día 
llegue a una playa casi desierta 
y un niño la encuentre y la destape 
y en lugar de versos extraiga piedritas 
y socorros y alertas y caracoles 
Mario Benedetti



EN LAS COLECCIONES LITERARIAS QUE LAS ESCUELAS -DE TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES- ESTÁN PRONTO A RECIBIR, ENCONTRAREMOS VARIEDAD DE PROPUESTAS EDITORIALES QUE ABORDAN EL GÉNERO POÉTICO EN SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES, INCLUIDA LA PROSA POÉTICA. DIFERENTES SUBGÉNEROS, AUTORES, FORMATOS E ITINERARIOS LECTORES, PERMITIRÁN QUE GRANDES Y CHICOS ACCEDAN Y DISFRUTEN DE ESTOS BELLÍSIMOS LIBROS QUE LES PERMITIRÁ INGRESAR -MEDIADO POR UN DOCENTE LECTOR- AL INAGOTABLE MUNDO POÉTICO. A LEER ENTONCES...!!!

martes, 18 de junio de 2013

En la 1° Jornada Nacional de Lectura: "Escuela, Familia y Comunidad", los integrantes de Plan de Lectura Chaco compartieron libros y lecturas, en diversas comunidades educativas y comunitarias de la provincia

 El Plan Lectura Chaco, dependiente de la Dirección General de Niveles y Modalidades de la Subsecretaría de Educación del MECCyT, acompañó este 24 de mayo último, en varias instituciones escolares y comunitarias, la realización de la Jornada ESCUELAS, FAMILIA Y COMUNIDAD. 

LOCALIDAD DE RESISTENCIA:
Por la mañana nos reunimos a los alumnos y madres de dos Segundo grado de la EEP 833 "Gerónimo Matorras" y leímos en voz alta una poesía de Cecilia Pisos y dos cuentos de David Mackee y Keiko Kaksa. Agradecemos a las profesoras Adelina Chaparro, Cinthia Pereyra y al personal directivo por la amabilidad con la que nos recibieron.

La lectura de libros álbum hechiza a grandes y a chicos.
Leyendo "Elmer" de David McKee. Disfrutaron los niños y
también las madres presentes que concurrieron a la escuela durante la jornada.
Más tarde estuvimos leyendo en dos cursos de Séptimo grado de la EEP 383 "Lucio Mancilla". Elegimos textos de Liliana Bodoc, Ema Wolf, Ricardo Mariño y "La casa gris" de Canela.  Agradecemos a la señora directora que nos acompaño durante toda nuestra visita.

"¡Mirá, gaviotas de bananas!",
exploración del libro-álbum "Willy sueña"de Anthony Browne
Explorando los libros que, minutos antes, habían sido leídos en voz alta.
Por la tarde visitamos la EES 32 "Domingo Matheu", quienes estaban desarrollando distintas actividades en torno a la lectura. Luego estuvimos en la EES 3 del Barrio Provincias Unidas. Compartimos lecturas en voz alta con los alumnos de 5to año. Leímos textos de Silvia Schujer, Marta Merkin, Juan José Panno y Graciela Montes. También leímos un libro álbum de Doumerc y Barnes. Agradecemos al Profesor Félix Godoy

Libros álbum para los más grandes. Leímos "La línea" de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes
Leyendo "La composición" de Silvia Schujer.
Rostros serios y miradas conmovidas siguen la dura historia de una niña
 que relata el secuestro de sus padres durante la última dictadura.

¿Quién dijo que leer es aburrido?. "Piel de Judas" de Juan José Panno 
desató las carcajadas de todos.
EEP N° 1007, ESCUELA NORMAL SARMIENTO DE RESISTENCIA

 Compartimos varios textos literarios en voz alta
Leímos, además, LIBROS ÁLBUM
 LEYENDO MARÍA TERESA ANDRUETO: UN AMIGO PARA SIEMPRE
 Cómo disfrutamos de los libros y la lectura...
COOP. DE TRABAJO UNIDOS LIMITADA, EX FRIGORÍFICO RESISTENCIA


EN LA COOP. UNIDOS LIMITADA, EX FRIGORÍFICO RESISTENCIA, MÁS DE 60 TRABAJADORES/AS, MUCHOS DE ELLOS INICIANDO SU PROCESO DE ALFABETIZACIÓN -SUSPENDIENDO MOMENTÁNEAMENTE SUS TAREAS- COMPARTIERON DURANTE CASI 2 HS. DIVERSAS LECTURAS CON NOSOTROS, ADEMÁS CON LA PROF. NANCY ALEGRE, COORDINADORA PROVINCIAL DEL PLAN DE ALFABETIZACIÓN, EL VICE PRESIDENTE DEL INS. CULTURA SR. JORGE L. MIGUELES, EL DR. ALEJANDRO QUIRÓS, ENTRE OTROS LECTORES VOLUNTARIOS PRESENTES. 


EES N° 93 y BIBLIOTECA ESCOLAR 393, BARRIO VIAL, RESISTENCIA


LOCALIDAD DE GENERAL SAN MARTÍN: EEP Nº 8 de Colonia Zapallar Norte

Del libro Sapo en Buenos Aires, la bibliotecaria Olga Nacir, lee en voz alta
 el cuento Las reglas del juego y abre el diálogo con los alumnos sobre democracia y dictadura.
Luego se comentó por qué un gobierno de facto resulta, en palabras del sapo, peor que “dragones ingleses”.
Este texto de Gustavo Roldán puede ser enriquecido con la lectura de Los chicos y el golpe de Graciela Montes. 
Los alumnos disfrutan de la lectura de Yarará como manguera de Mempo Giardinelli
La lectura del cuento Caramelo de fruta y ojos grises de Liliana Bodoc abrió el diálogo sobre temas
como la trata de personas, la pedofilia y la indiferencia generalizada.
 (...) El basural lo llamaba. Tomás se metió a revolver lo que el mundo había tirado. No tuvo miedo, ni asco. Encontró una muñeca sin brazos, pero Magui era más linda. Encontró cáscaras de manzana, pero Magui era más dulce. Un pedazo de pan, pero Magui era más buena.
                                                             Fragmento de Caramelos de fruta y ojos grises de Liliana Bodoc

EES N° 47 "Manuel Belgrano", en Resistencia



En la apertura del acto la bibliotecaria Olga Nacir, lee en voz alta
el cuento Las reglas del juego del recordado Gustavo Roldán 

LOCALIDAD DE LAS BREÑAS: EES Nº 71 "Esteban Echeverria" y EES Nº 26 "Pedro Giachino" y su Biblioteca Escolar "Matías Gutierrez"





RECORDEMOS QUE LA 2° JORNADA NACIONAL DE LECTURA ESTÁ PREVISTA PARA EL MES DE OCTUBRE. FALTA UN TIEMPO, MIENTRAS TANTO...SIGAMOS LEYENDO Y COMPARTIENDO LIBROS Y LECTURA TODOS LOS DÍAS !!!