jueves, 29 de mayo de 2014

PARTICIPAMOS DEL 1° ENCUENTRO DE LA POLÍTICA NACIONAL "PARA LEER CON TODO", PLAN DE INTENSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN EL NIVEL PRIMARIO

Esta política nacional está centrada en la intensificación de la enseñanza de la lectura en todas las escuelas primarias del país. Con este fin, se propusieron acciones tendientes a sostener, intensificar y/o reinstalar la enseñanza de la lectura a lo largo de toda la escolaridad y en todas las áreas del currículum. Se ha desarrollado en el año 2012 y 2013 como el esfuerzo de posicionar la enseñanza de la lectura no solo como responsabilidad de la escuela sino también como su más interesante posibilidad de inclusión social. 

Según lo establecido por el Consejo Federal de Educación Obligatoria en la Resolución N° 134/11 y el Plan Nacional de Enseñanza Obligatoria y Formación Docente (Resol. 188/12) el fortalecimiento de la lectura constituye un propósito relevante de la políticas del Nivel Primario.


Las políticas de intensificación de la enseñanza de la lectura proponen un conjunto de acciones que tienen como finalidad instalar la enseñanza de la lectura a lo largo de toda la escolaridad y en todas las áreas del curriculum, con prácticas sustentadas en el aula y consistentes con los actuales marcos teóricos y didácticos acerca de la lectura y de su aprendizaje, adecuados a sus contextos socioculturales, planificadas, sistemáticas y sostenidas a nivel institucional, tal como se plantea en los NAP.

 Autoridades nacionales al momento de presentar las diferentes líneas de acción referidas
a las políticas de lectura y de dotación de libros que impulsa el Estado Nacional
en articualción con los Estados Provinciales.
  Por otra parte se contará también con el trabajo articulado de los equipos del Plan Lectura, curriculares y socioeducativos que podrán enriquecer la propuesta con el trabajo.


Se ofrecen diversas y variadas propuestas de trabajo: videoconferencias con el fin de que puedan ser vistas en todas las jurisdicciones, encuentros regionales y jurisdiccionales de trabajo. Resulta fructífera la conformación de equipos en terreno, integrados por supervisores, directores e integrantes de equipos técnicos de Plan de Lectura.

En el año 2014 se plantea la universalización de la propuesta, que originalmente estaba destinada a alumno/as de 3° y 6° grado, a todo el Nivel Primario del país. Por otra parte la inédita decisión del Estado Nacional de dotar a cada sección de grado de la escuela primarias con colecciones de aula y libros repetidos para una lectura común, abren la oportunidad de hacer realidad diversas situaciones de enseñanza que requieren de la presencia material y cotidiana, al alcance de la mano de los niño/as, de todos los libros. En este caso, el Estado pone a disposición de cada docente y de todos los alumnos aquello que es condición esencial para constituirse en un lector, por un lado los libros y por el otro adultos y pares que, en la interacción cotidiana, permiten que la práctica de lectura crezca y se desarrolle.


Plan Lectura Chaco participó los días 26 y 27 de Mayo en el Ministerio de Educación de la Nación del 1° Encuentro Nacional “PARA LEER CON TODO” destinado a miembros del Equipo de Nivel Primario, integrantes de los Planes de Lectura, Referentes de Alfabetización, Bibliotecarios, Supervisores y Referentes jurisdiccionales de todo el país.

 Exposición del Prof. Oscar Yaniselli, Cordinador del Plan Provincial de Lectura
del MECCyT, sobre la articulación con el Plan "Para Leer con Todos"
La presentación de esta política nacional la lectura estuvo a cargo de la Directora de Nivel Primario, Lic. Silvia Storino.

El Secretario de Educación, Lic. Jaime Perczyk, habló sobre la Convergencia de las Políticas Estatales para la implementación efectiva de la unidad pedagógica, y el fortalecimiento de la lectura y la escritura en el primer ciclo..

Se socializaron también experiencias jurisdiccionales sobre diseño e implementación de estrategias de seguimiento, desarrollo y evaluación de las propuestas.


En la última jornada por la tarde se presentaron las Colecciones de Aula para el Primer Ciclo de las escuelas primarias de nuestro país (Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas). Se hizo referencia a con estas colecciones se busca promover la relación lúdica, libre y gratuita entre los libros y las lecturas; además de posibilitar múltiples situaciones pedagógicas para el aula, diseñadas y planificadas por docentes y bibliotecarios.


La ultima mesa de la tarde conformada por la Directora del Plan Nacional de Lectura Lic. Adriana Redondo, por los Referentes de los Planes de Lectura de Chubut, Entre Ríos y Chaco (Prof. Oscar Yaniselli), quienes abordaron la injerencia y modos de intervención de los planes de lectura en la Política de Intensificación de la Enseñanza de la Lectura en el Nivel Primario.

viernes, 23 de mayo de 2014

Acordamos Practicas de Lectura y Usos de los libros que forman parte de las Colecciones de Aula, con Directivos, Docentes y Alumnas Residentes del Jardín Nº 57 "Libertad e Independencia" del Barrio España en la Ciudad de Resistencia

"TODO LO QUE UN DOCENTE PUEDA DECIR DE LA LECTURA, DE LOS BENEFICIOS, DE LA IMPORTANCIA, ETC., SE DESVANECE ANTES DE QUE LLEGUE A LOS OÍDOS DEL CHICO, QUE NO ESCUCHA NI LE INTERESA ESO. UN DOCENTE LEYENDO CON PASIÓN JUNTO A 40 CHICOS ES UNA COSA CONTRA LO QUE NO SE PUEDE. HAY UNA CUESTIÓN QUE ES LA PASIÓN DEL DOCENTE, QUE ES UNA LLAVE PARA QUE LOS PIBES EMPIECEN Y QUIERAN LEER".
 Ángela Pradelli
 OLGA LEE EN VOZ ALTA CON INFANTES DE LA SALA DE 4 AÑOS...
En la mañana del 23 de mayo pasado, concurrimos al Jardín de Infantes Nº 57 "Libertad e Independencia" del populoso Barrio España de la Ciudad de Resistencia. 


Junto a Silvina Domínguez Lukacs -en su doble rol de Profesora en Letras y abuela lee cuentos, ya que en esta Institución concurre su nieto-, pudimos reunirnos con su Directora, Prof. Claudia Arce Franco, Docentes y varias Alumnas Residentes presentes que realizan actualmente prácticas pedagógicas en este establecimiento. Con ellas, repasamos los lineamientos principales de la política de lectura del MECCyT, los objetivos y alcances de la Resol. 2183/10 de lectura en voz alta, entre otros temas. 

 El Referente del Plan, Prof. Oscar Yaniselli, mostrando con el ejemplo
cómo deben leerse con los pequeños los libros de las Colecciones de Aula
Pudimos constatar la presencia de MUCHOS LIBROS en estantes y armarios, las Colecciones literarias y de obras de consulta que se distribuyeron estos años. Insistimos en su uso diario y libre circulación por la comunidad. 


Falta mucho, pero paso a paso, escuela por escuela, -junto a las cajas de libros- vamos abriendo el camino, para que todos (se) encuentren con la lectura. Gracias Silvina, queridísima amiga Abuela lee cuentos por compartir el sueño! 


Se leyeron en voz alta con los infantes, varios textos literarios que forman parte de las Colecciones de Aula para Sala de 4 y de 5 años, las que ya cuenta esta institución. Agradecemos la atención a la Directora, Claudia Arce Franco y a las Profesoras y Residentes: Estefanía, Roxana, Marisol, Lorena y Norma.

jueves, 22 de mayo de 2014

LECTURAS PARA PENSAR EL "25 de mayo"

25 de mayo (LECTURAS)
Nuestra identidad colectiva se encuentra en permanente construcción y es el pueblo quien aporta desde su historia, proyectos y desde su diversidad cultural la principal materia para edificarla.
Para fortalecerla es necesario crecer sobre raíces sólidas, rescatando la memoria y reconociendo en la propia historia aquello que nos identifica.
Es por ello que la conmemoración del 25 de mayo es una excelente ocasión para reflexionar sobre nuestro pasado, sobre la lucha por la emancipación, y también sobre los desafíos que implica ser coherentes hoy con esa voluntad de libertad y soberanía.

Mapping sobre el Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires durante los
festejos del Bicentenario de la patria en la noche del 25 de mayo 2010.
PLAZA VACÍA, GENTE COMO UNO (FELIX LUNA)

Imaginemos un día nublado y medio lluvioso, de esos que son tan frecuentes en el otoño porteño. Imaginemos que un vecino resuelve pasarlo junto al río, pescando. Con sábalo o algún bagre, a la tardecita regresa a su casa. Su mujer le pregunta si trae alguna noticia, si vio algo novedoso. El hombre le dice que no: todo lo que hizo fue tirar la línea en las toscas. Ese día podría haber sido el 25 de Mayo de 1810 y ese porteño pudo haber sido uno de los tantos que no se enteró de nada de lo que ocurrió en aquella jornada. El cabildo abierto del 22 de mayo reunió a menos de quinientos vecinos y Buenos Aires tenía, en ese momento casi 40.000 habitantes. Es decir que sólo el 1 por ciento de la población participó de aquella trascendental reunión en la que se asentaron las bases conceptuales y jurídicas que fundamentarían el relevo del virrey y su reemplazo por una junta designada –o más bien, asentida– por el pueblo. Es probable, entonces, que la asamblea reunida más o menos tumultuosamente frente al Cabildo en la mañana del 25 de Mayo, no haya tenido un rating muy superior: 1000 o 1500 vecinos, como máximo. Nuestro pescador habría formado parte, pues, de la enorme mayoría que nada tuvo que ver con la transición del sistema colonial a un régimen nuevo, implícitamente comprometido con la independencia de estas tierras.
Naturalmente, la escasez de participación popular no resta al 25 de Mayo la enorme importancia que tuvo, por varios motivos. En primer lugar, deponer a un representante del rey y reemplazarlo por un cuerpo colegiado era algo insólito y atrevido aunque Cisneros no representara al monarca español sino al organismo que gobernaba en España a su nombre, en vista de la cautividad de Fernando VII. Y aunque esta fuera, en realidad, la segunda oportunidad en que ocurría un hecho como este en Buenos Aires, pues cuatro años atrás una pueblada había exigido la deposición de Sobremonte por su incompetencia y cobardía frente a la invasión inglesa. Pero en 1806 esa verdadera revolución paso casi inadvertida entre las luchas por la Reconquista; ahora, en 1810, el derrocamiento del virrey era el resultado de un tranquilo y racional debate entre unos pocos vecinos, "la parte más sana y principal" de la capital del virreinato.
En segundo lugar, lo que ocurrió el 25 de Mayo fue muy importante porque de algún modo significó la presencia activa de los militares criollos en el proceso político. Las milicias populares que se habían levantado en Buenos Aires desde 1806 estaban compuestas por criollos y por españoles, divididos en regimientos según sus lugares de origen. Pero en esos cuatro años se habían vivido procesos muy diferentes en los cuerpos peninsulares y en los criollos. Aquéllos estaban integrados por comerciantes y artesanos, para quienes el oficio de las armas era una molestia; los criollos, en cambio, por ser pobres, se habían tomado muy en serio sus nuevas profesiones de soldados, vivían de sus sueldos y raciones y concurrían puntualmente a los ejercicios. En poco tiempo adquirieron una capacidad de fuego temible y esta superioridad se vio en enero de 1809, cuando Liniers reprimió fácilmente, con su ayuda, el conato de golpe organizado por el alcalde Alzaga. Ahora, en mayo de 1810, fueron los Patricios quienes hicieron la guardia de la Plaza, dejando entrar a los adictos y rechazando suavemente a los adversarios. Los "fierros" los tenían los regimientos criollos y esta circunstancia fue decisiva para apurar el derrocamiento del virrey Cisneros.
Y una tercera circunstancia notable: tanto en la reunión abierta del 22 como en el compromiso adquirido el 25 de Mayo por los componentes de la Junta, se dejó claramente sentada la necesidad de convocar a los representantes del pueblo de las restantes ciudades del virreinato para que homologaran lo decidido por el de Buenos Aires. Si éste había obrado como lo hizo era por razones de urgencia, como "hermana mayor" –según dijo Paso_. Pero se reconocía la necesidad de que un paso tan trascendente quedara avalado por el pueblo del virreinato.Y en este reconocimiento venía implícita la idea de federalismo y también la noción de la integridad del virreinato.
De nada de esto, claro está, pudo enterarse el vecino que en la tarde de esa jornada regresó a su casa con un par de pescados colgando de su hombro... Pero seguramente tardó muy poco tiempo en advertir que lo sucedido ese día también involucraba su propia vida. Porque de comienzos tan triviales como el de esta revolución burguesa y municipal, pueden venir consecuencias tan drásticas como la que conlleva la creación de una nueva Nación.
Nada más ni nada menos.

(Nota aparecida en Página/3, revista aniversario de Página/12, junio de 1990.)

LA REVOLUCIÓN Y SUS TAREAS (TULIO HALPERÍN DONGHI)

Desde el 22, el orden colonial ya no existe, pero su sucesión no está resuelta. El Cabildo, urgido por los comandantes, asume el 23 el poder vacante, para crear al día siguiente una Junta, que presidirá el ex virrey e integran dos de los promotores de la crisis (Saavedra y Castelli) y dos representantes de la tendencia intermedia puesta en evidencia el 22 (Incháurregui y Solá). Pero los dos revolucionarios, que comienzan por aceptar sus cargos, comunican en la noche del 24 que se retiran de la apenas constituida Junta: nuevamente Saavedra frustra las esperanzas de Cisneros, y la Junta entera renuncia, invocando la resistencia encontrada en una parte del pueblo. Al día siguiente el
Cabildo comienza por rechazar esa renuncia e invitar a la Junta a contener a la parte descontenta, “teniendo V.E. las fuerzas a su disposición”. Pero esta hipótesis está lejos de cumplirse; hay nuevamente agitación en la plaza, y los capitulares creen oportuno “explorar nuevamente el ánimo” de los comandantes, no sin recordar “que el día de ayer se comprometieron a sostener la resolución y la autoridad de donde emanaba”. Esas evocaciones no impresionan a los comandantes: a las nueve y media de la mañana éstos comparecen ante el Cabildo y se afirman incapaces de frenar la agitación del pueblo y las tropas. El tumulto crece y los capitulares creen oportuno aminorar la intransigencia: es necesario que el ex virrey deje la presidencia de la Junta. Del cercano fuerte llega en efecto la solicitada disminución, o más bien, un curioso sustituto de ella: los miembros de la Junta declaran que Cisneros,“con la mayor generosidad y franqueza” acaba de comunicarles su decisión de renunciar, y sugieren que el Cabildo le designe de inmediato un reemplazante.
Eso no es lo que quieren los que se agolpan en la plaza, y ahora también en el recinto capitular; en su nombre un perentorio documento hace saber a los capitulares que el pueblo ha reasumido las facultades delegadas el 22 en el Cabildo, que “revoca y da por de ningún valor la Junta erigida y anunciada en el bando de ayer... y quiere que V.E. proceda a manifestar por otro bando público la elección de vocales que hace”. Las tergiversaciones terminan cuando los voceros del pueblo amenazan que “mandarían... que se abriesen los cuarteles; en cuyo caso sufriría la ciudad lo que hasta entonces había procurado evitar”. Sin duda el acta capitular, fuente principal sobre los hechos del lejos de ofrecer un testimonio desinteresado; muy evidentemente ha sido redactada teniendo cuidado de desvincular al Cabildo de toda responsabilidad en una iniciativa que podía costar muy caro a sus autores. Pero no hay duda de que la amenaza de usar la fuerza de las milicias fue el elemento decisivo. ¿Basta esto para negar, como gusta de hacerlo más de un historiador, el carácter popular de la revolución que comenzaba y asimilarla entonces a las revoluciones militares que no iban a escasear en el futuro?.
La conclusión no parece demasiado evidente: la transformación de las milicias en un ejército regular, con oficialidad profesionalizada, es un proceso que está apenas comenzando, y por el momento los cuerpos milicianos son, más bien que un elemento autónomo en el conflicto, la expresión armada de cierto sector urbano que sin duda los excede. ¿Este sector puede ser llamado popular?. He aquí una pregunta que quienes han negado tajantemente el carácter popular de la Revolución de Mayo han omitido formularse, y acaso sea necesario imitar su prudencia. No es dudoso en todo caso que ese sector hallaba más fácil que su rival encontrar eco en la población urbana en su conjunto; que su consolidación y su emergencia como aspirante al poder había aislado de ella a los grupos más limitados que tenían su destino ligado al viejo orden. Señalado esto, no se ha resuelto por cierto el problema del carácter de la revolución, que no es idéntico al del porcentaje de la población de Buenos Aires que participó en la jornada del 25; es la concreta política del poder revolucionario la que puede dar la clave para resolverlo.
Por el momento, esa política encierra un fuerte elemento de prudencia: el primer objetivo de la nueva autoridad es obtener un triple certificado de legitimidad, otorgado por el Cabildo, la Audiencia y el virrey; con esos impresionantes avales se presentará ante las autoridades subordinadas a las cuales va a reemplazar, exigiéndoles disciplinado acatamiento. El primero en inclinarse a esa exigencia es el virrey; en ese 26 en que pone su firma a la comunicación que le es exigida, Buenos Aires presenta un espectáculo en verdad nuevo. “Todo está en silencio –observa un testigo realista- ellos mismos son los que andan arriba y abajo por las calles con los sables arrastrando metiendo ruido y nadie se mete con ellos.” Han comenzado los tiempos en que la calle es de los vencedores y tras las ventanas cerradas los vencidos atesoran sus rencores y esperan en el futuro: “tenemos que ver muchas novedades entre ellos- ...muchos han de estar descontentos entre ellos por lo que no les ha tocado parte de la presa”. Junto con el aprendizaje de la libertad, Buenos Aires comienza el de la discordia; y los nuevos gobernantes, al exigir el aval de aquel a quien han derrocado, hacen algo más que ceder a los escrupulosos de unos súbditos que no se deciden a dejar de serlo; preparan nuevas armas para una lucha que saben dura e incierta.

(Fragmento extraido de Historia Argentina. De la Revolución de Independencia a la Confederación Rosista, © Tulio Halperín Donghi, © Paidós, 1972)

SOBRE LAS FIESTAS PATRIAS (ARTURO JAURETCHE)

Desde la salida del sol hasta el fin del Tedéum el “batallón infantil”, muerto de frío y cansancio, se aguantaba seis horas largas. Recién después del Tedéum, el Himno Nacional y los discursos que los seguían, la gente se marchaba a la Intendencia Municipal a los compases de la marcha “San Lorenzo”, para presenciar el desfile escolar que el batallón infantil encabezaba. Creo que la distinción que este lugar significaba, influía para que hubiera mantenido su marcial formación durante tantas horas; pero también debe tenerse en cuenta el hecho de que el desfile terminaba ante las bandejas de la confitería de Pontiroli en los corredores de la Municipalidad, con el reparto de las masas; la preeminencia militar nos aseguraba elegir de las masitas preferidas y no de los rezagos que quedaban para los últimos. Con dos en la mano y otra en la boca –y mejor si de crema– quedaban compensados todos los trabajos de la mañana.
Por la tarde, la fiesta patria continuaba en la cancha de carreras a la orilla del pueblo. Se corrían las de sortijas y algunas pollas con premios y también solía haber domas de potros. Después empezaban las cuadreras con largas e interminables partidas en las que los corredores ponían a la par sus parejeros y se iban convidando, tratando de ventajearse mutuamente en el pique.
Generalmente terminaban por largar con bandera. Más de una vez, vi en la raya un fallo discutido y solían salir los cuchillos y sonar algún revólver.
Recuerdo algo que mi impresionó pero que, ahora, se me hace grato. Vi un entrevero de esos en que participaron más de quince paisanos y del que resultaron diez o doce heridos pero ninguno grave: punta y hacha y planazos, lujo de cuchilleros. La gente de aquellos pagos era, en general, de buena índole y peleaba más bien por jactancia de destreza o prueba de hombría, y no mataba sin necesidad. Más bien, se floreaba con el arma en la mano: era un gusto de varón.
Los fuegos artificiales culminaban en la noche la fiesta patria y se renovaba todos los años el prestigio de las bengalas, de la estrellas voladoras, de los soles crepitantes y los fuegos rojos, verdes, amarillos y azules sobre el telón negro del cielo, con las estrellas oscurecidas por los resplandores de los castillos incendiados y los combates navales, el giro velocísimo de las ruedas gigantes y las enloquecidas que se desprendían rotando y terminaban por extinguirse en estallidos luminosos, allá arriba. Pero me parece que lo que causaba más impresión eran las proyecciones cinematográficas en la calle, seguramente reservadas para los 25 de Mayo, porque los 9 de Julio eran muy fríos. Recuerdo vagamente la comicidad de Toribio y Sánchez; llegó también Max Linder. Eran “las vistas” –entonces se decía así, como ahora es “bien” y también biógrafo– al cinematógrafo que terminó en cine, según protestaba el tartamudo, que había tenido mucho trabajo para aprender los primeros nombres. Pero lo inolvidable no son las “vistas” sino los comentarios de la multitud venida del fondo de los campos, en aquella “platea” de gente a caballo, en sulkies, en charrets, en carros y hasta en los vagones de las estancias.
Aquella avenida Massey, con el telón delante en el medio de la calle –con el proyector en el balcón ochava de la Municipalidad– cubierta por toda clase de vehículos ocupados y jinetes, pudiera dar el modelo, sin necesidad de traerlo de afuera, pero lo que no se podrá reproducir es la espontaneidad comunicativa de las risotadas, de punta a punta de la móvil platea y de la participación de espectadores, que vivían intensamente lo que ocurría en la pantalla. Eran como niños, mis paisanos de entonces en el pueblo; pero niños gigantes que hacían los más duros trabajos durante todo el año y sólo tenían para reír ese momento de la fiesta patria.
Pero terminemos con las fiestas patrias.
A la hora misma en que finalizaban en la calle las “vistas” o estallaban los fuegos artificiales para el “pópulo minuto”, especialmente rural, empezaba el baile de gala, en la Municipalidad –si la situación política era fluida– o en el Club Social, si era tensa. Pero éste es tema que irá en otro lugar más adelante.

(Fragmento extraido de “de memoria” pantalones cortos, Arturo Jauretche, © A. Peña Libro Editor S.A., 1972)

Intensa y Productiva Jornada de Trabajo con Directores y Supervisores de la Región Educativa VIII, en la EEP 577 "del Sesquicentenario", en Resistencia

El martes 13 de mayo, en el SUM de la EEP N° 577 "del Sesquicentenario", en Resistencia, intervenimos en la Jornada de Alfabetización Inicial organizada por la Dirección de Nivel Primario del MECCyT, en la que participaron 112 Directores y Supervisores del Nivel Primario de toda la Región Educativa 8, encabezados por la Directora Regional, Prof. Mónica Von Siebenthal y su Equipo Pedagógico. 


ABORDAMOS CON LOS EQUIPOS DE GESTIÓN -ADEMÁS DE LOS OBJETIVOS, ACCIONES Y LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN PROVINCIAL Y NACIONAL DE LECTURA- EL DERECHO A LA LECTURA, PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS DE FOMENTO LECTOR PARA EL AULA, EL VALOR PEDAGÓGICO Y CULTURAL DE LA LECTURA EN VOZ ALTA, CARACTERIZACIÓN DE LOS LIBROS INFANTILES, EL ROL DEL DOCENTE COMO HABILITADOR DE LA EXPERIENCIA DE LECTURA, ENTRE OTROS TEMAS.

 El Profesor O. Yaniselli, se permitió leer en voz alta un texto de la genial escritora
G. Cabal, para deleite de todos los presentes.

Repasamos los lineamientos pedagógicos de la política educativa relacionada con los libros y la centralidad de la práctica lectora en los PEC. Recalcamos la vigencia de la Resol. 2183/10 del MECCYT que establece que todos los docentes deben realizar prácticas diarias de lectura en voz alta con sus alumnos (desde la gratuidad de la experiencia), utilizando los bellísimos y variados libros que forman parte de las colecciones literarias recibidas estos años, consolidando el uso efectivo, libre, creativo y gratuito de las bibliotecas para el aula que ya están en todas nuestras escuelas. 



El Profesor Oscar Yaniselli, Coordinador del Plan Provincial de Lectura, entre otros temas pudo explicitar y explayarse frente a los equipos directivos y supervisores de la Reg. VIII sobre los criterios que se tuvieron en cuenta en la conformación de las Colecciones de Aula, que las Instituciones educativas del Nivel Primario de la Provincia del Chaco, ya posee en las aulas:

La conformación de las Colecciones de libros se realizó considerando que:
  • Permitan proponer distintas situaciones y experiencias de enseñanza de la lectura así como también habilitar diferentes modos de lectura: individual y de libre elección, entre varios, mediadas por el docente, el bibliotecario de la escuela u otro adulto.
  • Incorporen diversidad de voces y estructuras narrativas y poéticas.
  • Posibiliten construir múltiples itinerarios o recorridos de lectura.
  • Amplíen las posibilidades de formulación de propuestas lúdicas de escritura creativa.
  • Susciten, a partir de una fluida interacción entre los equipos docentes, la circulación efectiva de los materiales, que permita multiplicar las experiencias de lectura a nivel institucional y comunitario. -Las escuelas que cuentan con CAI (Centro de Actividades Infantiles) pueden incluir en esta interacción entre colegas a las Maestras y Maestros Comunitarios, ya que tienen experiencia en la implementación de propuestas que salen de las aulas y se insertan en el espacio de la comunidad.

Las Colecciones literarias son para las aulas: en cada salón habrá una Colección que estará siempre disponible para la lectura por parte de los niños y niñas.

Los libros son NO INVENTARIABLES NO PATRIMONIABLES, criterios que se tomaron para asegurar la circulación y uso de estos bellísimos materiales literarios. Todos los textos que forman parte de estas Colecciones pueden prestarse a los alumnos bajo la modalidad que cada docente de grado, o bien el colectivo docente, decida. Las actividades de registro, inventario y préstamo son excelentes oportunidades para que los niños asuman tareas de lecturas y escritura, orientados en estas actividades por el bibliotecario escolar. Por otra parte, fomentan la responsabilidad colectiva sobre lo que, por definición, pertenece a todos.
“Un libro es un objeto en busca de un lector, y no puede realizarse como  objeto cultural hasta que no encentra un lector (…)” E. Ferreiro. Poner los libros a disposición de los niños y niñas es nuestra responsabilidad y la lectura en la escuela pública es un derecho que como Estado debemos garantizar.


Cada sección cuenta con una  caja, las modalidades de intercambio de los textos entre los  distintos grupos escolares están desarrollados en este cuadernillo a modo de sugerencias pero seguramente pueden ampliarse en función de la impronta institucional de cada escuela.
Aprender a leer con libros es un desafío, enseñar a leer con ellos también lo es. 
Hacer de los libros la principal herramienta alfabetizadora o de aprendizaje de la lectura y la escritura supone para nosotros, docentes y bibliotecarios, la necesidad de revisar las tradiciones alfabetizadoras que hemos aprendido y que se han mostrado en muchas ocasiones insuficientes para dar el lugar que merecen los textos en esta tarea. No es solo cuestión de voluntad, es necesario analizar nuestros modos de entender el tiempo de la enseñanza, de comprender mejor los procesos de construcción de un lector. Aceptar diversos modos de organizar la clase, revisar los formatos pedagógicos establecidos, entre otras acciones, puede ayudar a recrear nuevas situaciones de enseñanza en el aula y en otros ámbitos socioeducativos donde el aprendizaje continúa.
Fragmento extraído del Cuadernillo para Primer Ciclo - Ministerio de Educación de la Nación 

miércoles, 21 de mayo de 2014

En articulación con la Dirección de Nivel Primario, participamos del Primer Plenario de Capacitadores en el marco del Programa 'Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial', acordando profundizar y complejizar las prácticas lectoras con los niño/as

En articulación con la Dirección de Nivel Primario, participamos del Primer Plenario de Capacitadores en el marco del Programa 'Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial', desarrollado en Resistencia, el viernes 16 de mayo de 2014. El Referente de Plan Lectura Chaco, Prof. Oscar Yaniselli junto a integrantes del equipo técnico de la Dirección de Nivel Primario, trabajaron con Capacitadore/as de todas las regiones educativas de la Provincia del Chaco.


EN UNA INTENSA JORNADA -EN LA QUE NOS PERMITIMOS TAMBIÉN DISFRUTAR DE LECTURAS EN VOZ ALTA-, ACORDAMOS PROFUNDIZAR PRÁCTICAS DE LECTURA (Y ESCRITURA) CON TODOS LOS DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO, QUE DESARROLLAN SU LABOR PEDAGÓGICA EN ESCUELAS UBICADAS EN TODO EL TERRITORIO PROVINCIAL. CONVENIMOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL EFECTIVO USO, CIRCULACIÓN Y DISFRUTE -POR PARTE DE LOS NIÑO/AS Y SUS FAMILIAS- DE LOS VARIADOS Y BELLÍSIMOS LIBROS QUE FORMAN PARTE DE LAS COLECCIONES LITERARIAS DE AULA, QUE YA ESTÁN EN NUESTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIA. 


Algunas posibilidades de uso y disfrute de los libros de las Colecciones Literarias: construcción de itinerarios lectores con los niño/as en las aulas:

  • Un personaje o tipo de personaje. Piratas, osos, príncipes o princesas (en cuentos tradicionales y no tanto), malvados de los cuentos, caballeros entre otros. Es interesante considerar que estos entre otros personajes se presentan de un modo particular en la tradición literaria (Por ejemplo, las brujas o los ogros), pero que la literatura actual juega con ellos y los presenta en algunos textos de modos alternativos (hay brujas que casi son hadas y ogros a los que le cae mal comerse a los chicos)
  • Libros de un autor, para comprender los mundos que le interesa crear e introducirse en estilos, modos de contar, temas, tipos de personajes, voces, etc; que cada uno construyen en sus textos.
  • Podemos ir a lugares específicos donde se desarrollan los hechos, por ejemplo, cuentos, poesías y novelas de bosques, desiertos, mar, ciudades o pueblos pequeñitos.

  • Un género literario, por ejemplo, poesía, cuentos y novelas epistolares o que incluyen cartas ( cosas  que a los chicos les encanta, porque es una manera de entrometerse ilusoriamente en el mundo interior e los personajes)
  • Una estructura o juego del lenguaje específico, por ejemplo, en los Cuadernos para el Aula (Gaspar, María del Pilar y González, Silvia -2006- NAP Cuadernillos para el aula. Lengua 1, 2 y 3. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación) se proponen itinerarios para leer cuentos encadenados, cuentos con reiteraciones, cuentos en el que el número 3 es el estructurador (tres hijos, tres hermanos, tres  intentos, tres objetos que se encuentran)
  • A continuación, se presenta un conjunto de sugerencias de itinerarios de lectura de carácter temático a partir de los libros que conforman las Bibliotecas de Aula. Acervo de estas bibliotecas permite, como hemos dicho, construir otros itinerarios. Por ejemplo, en la mismas o distintas cajas los docentes podrán encontrarse con libros del mismo autor, libros de poesías, y de géneros narrativos como leyenda, cuentos populares, cuentos de pícaros, cuentos maravillosos, realistas etc.

¡GRACIAS A CLAUDIA FERNÁNDEZ, NATALIA GRABRE Y ELY ROSSO Y A LOS CAPACITADORE/AS PRESENTES, POR EL INTERÉS MANIFIESTO EN TRABAJAR JUNTOS PARA MEJORAR, ENRIQUECER Y DIVERSIFICAR LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE ATIENDEN EN TODO EL TERRITORIO PROVINCIAL!

Compartimos experiencias de lectura con los infantes del Jardín N° 112 "Olga Cossettini" del Barrio Mujeres Argentinas


El miércoles 14 de mayo por la mañana integrantes del Equipo Técnico de Plan Lectura Chaco visitaron el Jardín de Infantes N° 112 "Olga Cossettini" del Barrio Mujeres Argentinas
Agradecemos por el espacio a las Profesoras Diana Almirón de la Sección F y Liliana Almada de la sección E, ambas de sala de 4 años.


Por la tarde las lecturas fueron compartidas con los alumnos de las dos salas de 4 años. Agradecemos por el espacio a las Profesoras Sandra de la Sección H y Karina de la sección G.

La Profesora Olga Nacir lee "Caperucita roja tal como se lo contaron 
a Jorge" de Luis Maria Pescetti.
Luego de la lectura en voz alta cada niño eligió un libro de la Colección de Aula 
para explorarlo.
Libros con pequeño o con gran formato, libros de cuentos
 y con poemas, libros que consuelan y libros que nos alegran.
 Las Colecciones de Aula 
contienen gran variedad de textos.
Después de hojear el libro elegido, el mismo es intercambiado con los compañeros.
Nazareno (de sala de 4) insistió en que leamos "Mi dragona y yo" 
y por supuesto lo complacimos.
Lucía muestra a las niñas como ver una animación en este pequeño libro.
Uno de los poemas leídos fue "Sana que sana" de María Cristina Ramos.
La reseña de este texto nos dice lo siguiente: Es un libro bálsamo. 

Sapito se ha hecho daño mientras jugaba con las mariposas. 
Su madre le canta para consolarlo.
Ella sabe que no hay mejor remedio para el dolor 

que unas palabritas de amor.
Otro de los cuentos leídos es el libro álbum No voy a dormir de la autora brasilera
 Christiane Gribel con las simpáticas y expresivas ilustraciones de Orlando, 
nos presenta a una niña que en las primeras páginas se ve furiosa 
porque la han mandado a dormir. 
La molestia que le produce esta orden se ve en sus ojos semi cerrados 
y en la nube oscura que carga su estado anímico. Sin embargo y a pesar 
del enfado, la niña va y obedece: se cepilla los dientes y se acuesta en su cama, 
pero, estipula: "No voy a dormir". 
"¿Qué animal es este?" nos pregunta esta niña al ver la ilustración de un extraño
 ser que "no es tortuga, ni es ratón, tampoco camaleón"
según reza en el libro Tuk es Tuk de Claudia Legnazzi.
Una de las Profesoras nos muestra la bolsita que cada niño
lleva a su casa durante el fin de semana. Cada vez va de visita un
libro distinto con las recomendaciones de lectura para que "los
grandes" de la casa compartan con los niños lecturas en voz alta.
¡FELICITAMOS por esta excelente iniciativa!

ENTRE LIBROS Y LECTURA, compartimos una mañana diferente con docentes y alumnos de la EEP N° 108 "Inés Manuela García de Márquez" del Barrio Mujeres Argentinas

El martes 13 de mayo Plan Lectura Chaco (Dependiente de la Dir. Gral. de Niveles y Modalidades del MECyT) visitó la EEP Nº 108 "Inés Manuela García de Márquez" del Barrio Mujeres Argentinas de la ciudad de Resistencia. 
En un primer momento se compartieron lectura con alumnos de séptimo grado, de las divisiones A, B y C en la sala de lectura de la biblioteca escolar. Tanto los docentes y bibliotecarios como los alumnos, disfrutaron de dos cuentos leídos en voz alta, "Mas linda que nunca" de Norma Huidobro y "La Casa Gris" de Canela.

Agradecemos por el espacio a los Bibliotecarios Graciela Leguizamón y Viviana Santiago.


Más tarde los alumnos de tercer grado A y B se reunieron en el patio para conocer los títulos que contienen las nuevas Colecciones de Aula. Los textos leídos en voz alta fueron "¿Mi gato y yo?" de Satoshi Kitamura y "Una mapirisa risa que risa" de María Cristina Ramos.

Agradecemos a los Profesores Luis Schenone y Mirta Barrios.


¿Cómo están formadas las Colecciones de Aula?
Cada Colección está formada por una caja que contiene diferentes libros. Las cajas circulan por las diferentes secciones. Cada una llega a un grado o a una sala, se queda un período determinado y luego se va a otra, al mismo tiempo que ese grupo recibe una nueva.

En cada caja se encuentran libros de diferentes géneros y características: literarios, informativos, con mucho texto, con poco texto, con pura imagen, con dibujos y texto, etc. Los títulos que integran las Colecciones no se repiten en las otras cajas destinadas al mismo año de estudio. Esta riqueza de títulos, géneros y autores posibilita el intercambio entre aulas, la formación de variados itinerarios lectores (por ejemplo, títulos vinculados entre sí por alguna característica: personajes, género, temática, autor) permitiendo a los niños y niñas reconocer sus intereses, enriquecerlos o descubrir nuevos.





Para ello, la organización del conjunto de textos que los niños podrán leer será tarea no solo del maestro de grado y del ciclo completo y en esta tarea contar con el acompañamiento del bibliotecario escolar será de gran ayuda. 

Un gran caudal de libros conforma la propuesta total del conjunto de cajas e intercambiarlas amplía significativamente las posibilidades de elección de los niños y las oportunidades de enseñanza de los maestros.

El proyecto ofrece, entonces, en cada caja de las Colecciones de Aula, 25 libros para las salas del nivel inicial y 45 libros para las de primer ciclo de la escuela primaria. Entre esos 45 libros, hay 20 ejemplares de un mismo título; es decir que la caja contará con 26 títulos diferentes. Cada sección de grado recibirá su caja de la biblioteca de aula, con libros distintos a las demás secciones (aunque un total de cuatro cajas distintas). Los títulos de los libros repetidos son diferentes para cada grado.

Fragmento del cuadernillo de las Colecciones de Aula del Primer Ciclo
Ministerio de Educación de la Nación 
La idea de estos recorridos por las instituciones educativas es incentivar a los docentes a movilizar e intensificar el uso de los libros de las colecciones literarias, ya presente en todas las escuelas, compartiendo lecturas en voz alta (Resol. 2183/10 del MECCyT) diariamente con sus alumnos.