NO ES POSIBLE CONCEBIR LA INCLUSIÓN SOCIAL SIN LA PRESENCIA DEL LIBRO.
LA PRÁCTICA DE LA LECTURA ES CONSIDERADA ACTUALMENTE COMO UN FACTOR CLAVE DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL...POR ESO, TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR Y COMPARTIR LIBROS Y LECTURA, ESPECIALMENTE, CON AQUELLOS NIÑO/AS QUE MENOS TIENEN...
Plan Lectura Chaco, dependiente de la Dir. Gral. de Niveles y Modalidades del MECCyT visitó el Pequeño Hogar Nº 2, para compartir libros y lectura con un nutrido grupo de pequeños lectores que están internados en este lugar. Esta institución, sita en calle Catamarca 602 de la ciudad de Resistencia, forma parte de los hogares de la Dirección de niñez, adolescencia y familia del ministerio de Desarrollo Social de la provincia del Chaco.
En estas instituciones transitan niños y niñas que atraviesan situaciones críticas a nivel familiar, social, jurídico o económico (víctimas de violencia, trata, tráfico y trabajo infantil). Es decir, una comunidad altamente vulnerable.
Un interesado grupo de más de 15 niños de entre 6 y 12 años nos esperaban para compartir lecturas en voz alta a cargo de integrantes del Plan Provincial -Lucía y Olga- en el salón donde hacen las tareas de la escuela y tienen una pequeña biblioteca. Para comenzar se leyó el cuento “Valeria y el pobre miedo” del escritor chaqueño Mempo Giardinelli. Luego "¿Yo y mi gato?" del japonés Satoshi Kitamura, "Moustro capilar" de Pablo Bernasconi y coplas de Cecilia Pisos.
La palabra escrita debe ser apropiada por todos y cada uno de los integrantes de una sociedad para que el conocimiento, la información y el disfrute de los bienes que proporciona la cultura escrita (la literatura fundamentalmente) dejen de ser bienes privativos de una élite. Sin esta condición no se puede esperar que se constituyan sólidamente proyectos de sociedad que debatan entre sí, ni que la ciudadanía, la demagogia y la exclusión tengan un terreno más amplio en el que podrán desarrollarse. Por ello, se hace necesario llevar-compartir-dar- distribuir- socializar la lectura con aquellos que por diferentes razones, no han recibido aún los beneficios de la cultura escrita. Y es lo que hacemos...


Los niños de este hogar, valoran y aprecian profundamente el gesto de compartir con ellos, la lectura y los libros. El equipo del Plan ya han realizado varios encuentros de lectura con ellos, y en cada ocasión el disfrute de la experiencia compartida se hace más evidente. Siempre prometemos volver...y lo haremos !
"Contarse lector, recordar y seleccionar escenas de lectura para armar la trama narrativa con la que se va a construir la propia identidad ante otros, supone una declaración. Lo que declara aquel que narra es que está constituido como persona por su propia historia y, al mismo tiempo, por todas las historias leídas. Declara haber vivido muchas vidas, es decir, haber vivido más y, en consecuencia, conocer más.
Entonces, ¿habrá escenas de lectura en las historias de vida que cuenten en el futuro los alumnos de cualquier escuela argentina algún día? Para eso, la escuela debería constituirse en un espacio físico donde transcurran algunas de esas escenas. Si así lo lográsemos, todos tendrían posibilidades de vivir muchas vidas. Si así fuera, estaríamos acercando a muchos —especialmente a los que más necesitan— a la posibilidad de elegir libremente una de ellas: la que quieren vivir."
LOTITO, Liliana: Ser lector o la posibilidad de vivir muchas vidas. Adaptación del texto aparecido en la revista “ESCENAS DE LECTURA” (Periódico del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Ecuación de la Nación), nº 2, abril de 2001.