viernes, 18 de marzo de 2016

24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia











El 24 de marzo de 1976, Día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia



El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemoran en la Argentina las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional. Se conmemora anualmente el 24 de marzo, en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina.

A 40 años del Golpe Cívico Militar ocurrido el 24 de marzo de 1976 se presenta una nueva oportunidad para reflexionar el pasado argentino reciente y también sobre el presente y futuro.

La Junta Militar gobernante consideraba al campo educativo y cultural un lugar en donde la “subversión” podía encontrar un “caldo de cultivo” para expandirse e “intoxicar” a la población. Gracias a esto, las Fuerzas Armadas hicieron un fuerte hincapié en controlar y censurar cualquier manifestación cultural o educativa que escapara del “orden occidental y cristiano”.

La participación de los jóvenes en los diferentes ámbitos de la sociedad, ha tenido siempre consecuencias. La movilización estudiantil es un fenómeno de la vida política moderna, y tiene una importancia fundamental en la construcción de ciudadanía, dentro de este espacio de socialización juvenil que significan las instituciones educativas. Es por ello que desde el Estado a través del Ministerio de Educación de la provincia se llevan adelante programas educativos impulsando la participación política de los jóvenes como ser Educación y Memoria, Centros de Estudiantes, Parlamento Juvenil, Centro de Actividades Juveniles entre otros, generando un hecho histórico nunca antes logrado desde la vuelta a la democracia.

El 23 de marzo del 2000 se sancionó la Ley Nacional 355 en la que se estableció que el 24 de marzo de cada año se conmemoraría el DÍA DE LA MEMORIA en homenaje a todas las personas que sufrieron persecuciones, encarcelamientos, torturas, muerte o desaparición durante la represión llevada a cabo por el terrorismo de Estado ocurrido en Argentina entre los años 1976 y 1983.

La escritora Graciela Montes escribió en su libro EL GOLPE:

"Memoria y lectura constituyen un binomio que invita a pensar. Los libros han almacenado y revelado desde sus páginas la experiencia de hombres y mujeres, de aquí o de otras partes, de nuestra época o de tiempos pasados, por ello la lectura como práctica convoca a otras formas de vínculo social, a otros modos de recordar, compartir, socializar y sobre todo es un modo de reafirmar la imposibilidad de barrer o cubrir con alfombras de colores, los vestigios de la memoria, los sufrimientos, los placeres, avatares y todo a lo que ha marcado y da sentido a la experiencia humana".

No en vano las dictaduras en las diferentes partes del mundo han intentado acabar con la lectura y las bibliotecas, porque sin dudas los libros y sus diversos lectores son y han sido eslabones claves del tapiz social y cultural. La lectura une y abre el diálogo intergeneracional, y en este sentido la escuela sigue siendo un espacio público privilegiado para que la misma tenga lugar de diversas formas, en diversos momentos, desde distintos géneros y soportes, siendo siempre símbolo de equidad, inclusión, ciudadanía y democracia.

De esta manera, no solo los hombres y mujeres del campo cultural sufrieron la represión en carne propia, sino que también fueron prohibidos innumerables canciones, películas y libros tan disímiles como Un Elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, el Principito, de Antoine De Saint- Expéry o Rayuela de Julio Cortazar. Editoriales como el Centro Editor de América Latina tuvieron que sufrir que miles de sus ediciones fueran literalmente quemadas por considerarse literatura peligrosa.
Estas son algunas de las razones por las cuales decidimos llevar adelante esta actividad en un día tan importante como el de hoy. No queremos dejar de recordar esta etapa negra en nuestro país, para que como decimos siempre “nunca más” suceda.
Consideramos que los niños y jóvenes de nuestra provincia, de nuestras escuelas no deben estar exentos de lo que paso hace 40 años y puedan ser capaces de disfrutar del pleno ejercicio de sus derechos que la democracia hoy les brinda. Viviendo en una nación soberana, construyendo la paz y la solidaridad entre todos los argentinos y argentinas.



Actividades sugeridas para trabajar el 24 de marzo de 1976:


SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Las actividades sugeridas no sólo son para trabajar el día 24 de marzo, sino durante todo el mes y por qué no durante todo el año, esto nos va a permitir relacionar contenidos dentro de un área, como así también con otros espacios disciplinares para realizar interdisciplinariedad pedagógica, y transversalidad de temas. Estas propuestas didácticas intentan ser puntos de partidas de una trama que se irá alimentando de otras lecturas, de conversaciones que se generen, de las experiencias que los temas vayan evocando en niños, jóvenes y docentes.



• Mencionar a los niños y jóvenes acerca de lo que se conmemora el día 24 de marzo.
• Trabajar a partir de la imagen de Mafalda, temas referente a los derechos
Humanos y de los niños: derecho a la identidad, participación, no-violencia, no discriminación, justicia, libertad, democracia, otros.
Observar la imagen, incentivar a los niños y jóvenes para que realicen preguntas, ir respondiendo entre todos de manera de armar un relato sobre los derechos.

Estas son algunas de las razones por las cuales decidimos llevar adelante esta actividad en un día tan importante como el de hoy. No queremos dejar de recordar esta etapa negra en nuestro país, para que como decimos siempre “nunca más” suceda. Consideramos que los niños y jóvenes de nuestra provincia, de nuestras escuelas no deben estar exentos de lo que paso hace 40 años y puedan ser capaces de disfrutar del pleno ejercicio de sus derechos que la democracia hoy les brinda. Viviendo en una nación soberana, construyendo la paz y la solidaridad entre todos los argentinos y argentinas.

- ESPACIO INTERCAMBIO DE IDEAS CON LOS CHICOS

La misma censura sufrió la música, los compositores y cantantes tenían que esconderse bajo sutiles metáforas sus críticas a la dictadura o el cine, en el cual los censores de la Junta, vigilaban sigilosamente el contenido de las películas que se promocionaban.

- HISTORIA DE LA MURGA. EPOCA EN QUE LA MURGA FUE PROHIBIDA EN EL PAIS.
- ESPACIO ACTUACION DE LA MURGA

En el ámbito educativo, también el control fue muy estricto, las universidades nacionales expulsaron a miles de sus profesores, muchos de los cuales fueron secuestrados y asesinados mientras que otros tuvieron que seguir sus carreras en el exilio. En las escuelas secundarias, la disciplina fue muy estricta. Tanto desde comunicaciones formales de los organismos de gobierno como desde publicaciones de la prensa, se publicaban artículos en donde se alertaba a los padres de la posibilidad de que sus hijos hayan sido subvertidos por la ideología marxista, a la cual se oponía la educación formal, que debía inculcar los verdaderos valores del ser nacional, occidental y cristiano.


- LECTURA DE CUENTO- POSIBILIDAD DE LECTURA EN GRUPOS DE ACUERDO A NIVEL EDUCATIVO (INICIAL- PRIMARIO. SECUNDARIO).
- INTERCAMBIO E INTERPRETACIÓN- AFICHES- DIBUJOS- PALABRAS CLAVES- FRASES IMPORTANTES- FRAGMENTOS-
- RECORRIDA POR LA EXPOSICIÓN DE LIBROS Y COMENTARIO DEL SIGNIFICADO DE CADA LIBRO PARA LA ÉPOCA.

La represión cultural fue uno de los puntales de la Junta Militar, que infiltró a sus agentes en las distintas casas de estudio para detectar posibles subversivos. Uno de los hechos más paradigmáticos de la represión fue la denominada Noche de los Lápices, en la cual un grupo de estudiantes secundarios de La Palta fue secuestrado en la noche del 16 de septiembre de 1976.


- MÚSICA DE LA ÉPOCA. MARIA ELENA WALSH- SUI GENERIS- CHARLY GARCIA- ETC