Arrancamos el mes de octubre visitando la UEP Nº 151 "Escuela de la familia agrícola" ubicada en Loma Alta, zona rural cercana a la Localidad de Basail.
Nos reunimos con los docentes y directivos de la institución para conversar acerca de la importancia de que los docentes dediquen un espacio para la lectura en voz alta con sus alumnos. De allí, la importancia del rol del docente como mediador, adulto capaz de construir un vínculo entre los libros y los potenciales lectores. Si no es lector hasta el momento debe asumir su déficit y resolverlo, por que la docencia es una profesión de lectores y la alfabetización su relación laboral. El docente debe ser lector para estar motivado y moverse cómodo al llevar acciones de promoción de lectura.
Al mismo tiempo, con los casi 70 alumnos de la institución nos ubicamos en la sala de lectura de la biblioteca, algunos de los jóvenes prefirieron sentarse en las sillas y otros eligieron recostarse en una alfombra.
Cada uno se puso cómodo y se dispuso a participar relajadamente de la experiencia. Se leyeron textos narrativos y poéticos de diferentes autores: Juan José Panno, Liliana Bodoc, Eduardo Sacheri, José Martí, Mario Benedetti, Bernardo Kordon. Luego los alumnos comenzaron a pedir a las mediadoras que les leyeran textos que ellos iban eligiendo de los estantes de la biblioteca de la escuela.
De acuerdo
con experiencias ya realizadas en otras numerosas instituciones de país un Proyecto de Lectura en Voz Alta coloca a la escuela y a la biblioteca como
puntos de partida de una serie de acciones concretas que buscan reinstalar la
práctica de la lectura, resignificándola y tornándola un hábito espontáneo y
anhelado por los estudiantes; intenta modificar la imagen cristalizada que éstos
tienen de la lectura (vista siempre como una actividad obligatoria y aburrida), despertando en ellos el deseo de leer.
Para lograrlo es necesario tener presentes tres ejes básicos que sustentan cualquier proyecto pedagógico centrado en la promoción de la lectura:
- La diversidad: si implementará gradualmente a través de la incorporación de otros modos y maneras de leer.
- La complejidad: se dará naturalmente con la profundización de la experiencia.
- La continuidad: esta es la condición para que la propuesta se afiance y deje huellas en todos los actores involucrados.
Luego de las lecturas los alumnos exploran los libros. |
La biblioteca es a la lectura lo que el patio de la escuela es al recreo. Las bibliotecas de aula o las escolares se transforman en centros de lectura cuando están dadas las condiciones para que textos y lectores se encuentren.