CHACO ES EJEMPLO
NACIONAL POR SOCIALIZAR LAS PRINCIPALES LÍNEAS EDUCATIVAS A TODA LA PROVINCIA A
TRAVÉS DE CAPACITADORES DE NIVEL SECUNDARIO.
Se concretaron esta
semana en dos intensas jornadas de trabajo y desde dos sedes en simultáneo (Barranqueras y Presidencia Roque S. Peña), el
Segundo Encuentro Provincial de Formador de Formadores; este espacio posibilitó
capacitación en las líneas educativas más importantes -entre las que figura la lectura como razón de estado- y acompañamiento a los
docentes para poder socializar en los proyectos a su cargo, estrategias y
recursos que contribuyen sustancialmente a la calidad y obligatoriedad de la
Escuela Secundaria.
Abordando la lectura con docentes de Nivel Medio en P. R. Sáenz Peña. |
En este segundo encuentro, se trabajaron dos temáticas, por
un lado, las TICs en el aula, el desarrollo del programa “Enseñar a Aprender
con TICS” y en lo que refiere al Plan de Mejora Institucional para la
Obligatoriedad de la Escuela Secundaria, se puntualizó en los dos ejes
transversales que corresponden al modelo institucional que son; la lectura como
cuestión de estado - y del aula- y la convivencia escolar.
Plan Lectura en el Centro Tecnológico de Barranqueras, en el encuentro de docentes Capacitadores del Nivel Medio. |
LA LECTURA como RAZÓN de AULA y su Rol en los Proyectos de Mejora Institucional.
En este marco y con un número importantísimo de asistentes al encuentro -más de 200 personas- el Referente del Plan de Lectura, Prof. Oscar Yaniselli, pudo abordar los lineamientos y acciones que desarrolla el Programa, haciendo hincapié en la lectura en voz alta (como forma potente, sencilla y democrática de intervención pedagógica y modo legítimo de aproximación al texto) y en la necesidad de que esta práctica suceda cotidianamente en todas las aulas y otros espacios educativos de la Provincia, tal como lo estipula la Resol. del MECCyT Nº 2183/10. Recalcó que la lectura no puede ni debe estar ausente en los PMI del Nivel Secundario, puesto que no se puede hablar de mejorar los aprendizajes y los logros académicos de los alumnos si institucionalmente no se asume el compromiso de trabajar por la centralidad y la transversalidad de la lectura en el Proyecto Pedagógico Institucional de cada escuela.
Argumentó, además, explicando las razones y el impacto pedagógico del rol del docente como modelo lector para sus alumnos - sin importar el Nivel educativo donde se desempeñe-; además recordó el piso de lectura fijado en la Resol. para cada Ciclo y Nivel, sustentándose en concebir a la lectura como derecho para todas las personas y en su papel de práctica pedagógica central para abordar el conocimiento disciplinar y como herramienta que habilita y posibilita la inclusión educativa, cultural y social.
Argumentó, además, explicando las razones y el impacto pedagógico del rol del docente como modelo lector para sus alumnos - sin importar el Nivel educativo donde se desempeñe-; además recordó el piso de lectura fijado en la Resol. para cada Ciclo y Nivel, sustentándose en concebir a la lectura como derecho para todas las personas y en su papel de práctica pedagógica central para abordar el conocimiento disciplinar y como herramienta que habilita y posibilita la inclusión educativa, cultural y social.
Mucho interés en los docentes presentes en el tema de la lectura como razón del aula. |
ABRIENDO ESPACIOS DE DEMOCRATIZACIÓN
Durante su participación, la Directora de Nivel Secundario, Prof. Sonia Soto, manifestó que esta actividad que se está realizando de formar a los
formadores, es una gran posibilidad de poder ir abriendo los espacios de
democratización en las instituciones, dado que las capacitaciones son un ámbito
propicio para discutir aquellas cuestiones puntuales de las instituciones y
cuáles son las posibilidades que ofrecen los Planes de Mejora Institucional, como así también comenzar a
trabajar sobre los acuerdos de convivencia escolar.
Tras el encuentro, Soto realizó un balance muy positivo, ya
que en este segundo trayecto de formador de formadores, se dieron los marcos
generales de los lineamientos centrales de la Educación Secundaria Obligatoria y se
abordaron dificultades, debilidades, logros y propuestas, como así también se pudo organizar los
siguientes encuentros de capacitación, con el objetivo de ir acompañando a las
escuelas secundarias en los procesos de mejora educativa.